guía ballet folklórico de méxico

ballet folklórico de méxico

Los Matachines

Esta danza se ejecuta durante las celebraciones religiosas y, aunque su origen es incierto, deberíamos considerar la posibilidad de que es resultado del mestizaje entre los pueblos del centro y noreste del país y gran parte de las ciudades fronterizas. Si bien existen variantes de esta danza en diferentes regiones de México, también presentan similitudes en algunos elementos que la conforman, como los trajes coloridos, coronas de flores, cintas, plumas, cuentas de vidrio, espejos, sonajas y los accesorios principales: el arco y la flecha, armas fundamentales para la supervivencia de los habitantes de las zonas áridas y semiáridas de la región.

Ver más

La Revolución

Este ballet está dedicado a las soldaderas o Adelitas, mujeres que tuvieron un papel determinante en la Revolución mexicana, pues trasladaron su vida y pocas pertenencias a los escenarios bélicos. En rápido contraste se ve a los aristócratas en una alegre celebración, cuando un grupo de rebeldes irrumpe en la fiesta, levantándose en armas para marchar hacia su irremediable destino: la Revolución.

Ver más

La Charreada

Una de las tradiciones más arraigadas de México es la charrería, que surge de las actividades ecuestres y ganaderas de las distintas comunidades del país. Declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la Charrería es un arte y disciplina en la que hombres y mujeres demuestran su valor en las suertes deportivas que provienen del trabajo que se realizaba en las antiguas haciendas de México.

Ver más

La Vida es Juego

Basado en los originales juegos y juguetes mexicanos. Es una sátira que narra un juego controlado por un diablo muy carismático, que maneja a los personajes como si fueran marionetas manipulando las cuerdas para determinar su destino. Realidad y fantasía intervienen cuando el diablo usa a Cupido y a la Muertecita para desarrollar el enredo entre el novio, la novia y el amante. Todo al son de música de feria y fiesta.

Ver más

La Danza del Venado

La Danza del Venado es la representación emblemática del estado de Sonora y es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La Danza del Venado forma parte del rito que se realiza en vísperas de las expediciones de caza y reproduce con asombrosa fidelidad los movimientos de la presa.

Ver más

Fiesta en Jalisco

El estado de Jalisco es la tierra de los charros, las chinas y el mariachi, símbolos de la identidad mexicana y herencia del mestizaje. El brillante folklor jalisciense envuelve en su música, en sus bailes vigorosos y refinados, en sus trajes multicolores y deslumbrantes, lo más noble y puro de la cultura mexicana.

Ver más

Fiesta en Tlacotalpan

La danza y la música jarocha tienen una fuerte influencia de la cultura española, es por eso que los bailes están compuestos por movimientos zapateados, característicos del flamenco. Esta fusión se puede apreciar en todo su esplendor durante la celebración de la Virgen de la Candelaria, donde las calles se llenan de mojigangas, bailadores de fandango, jaraneros y bellas mujeres que visten el típico traje veracruzano.

Ver más

Sones Antiguos de Michoacán

Esta pieza es un brillante mosaico de bailes y canciones de Michoacán, y una de las coreografías más importantes de Amalia Hernández, pues cambió el rumbo de su carrera, así como el de la danza mexicana. “Sones Antiguos de Michoacán” combina las técnicas de la danza moderna y clásica para adaptarlas a la danza folklórica; es una evocación del movimiento capturado en el contexto etnográfico. La coreografía es considerada por su creadora como la primera obra inspirada en el folklor, desarrollada de una forma teatral y continúa vigente no solo en el repertorio del Ballet Folklórico de México, sino también como inspiración para otras compañías y agrupaciones de danza folklórica mexicana.

Ver más

Guerrero

La riqueza cultural del estado de Guerrero es uno de los acervos más grandes de México, reconocido internacionalmente por sus delicadas artesanías y exquisitos bordados textiles. Una de las expresiones culturales más arraigadas del pueblo guerrerense es la danza, que acompaña festejos, denuncias sociales y representa la flora y la fauna del lugar.

Ver más